Más justo. Qué cada central cobre lo que le corresponde en base a sus costes. Ni más ni menos, pero no va a ser fácil. La viabilidad política de la reforma del sistema eléctrico pasa por el consenso y de momento no lo tiene.

«Los modelos que recientemente han introducido España y Portugal, y que han reducido de forma eficaz el precio de la electricidad deberían al menos ser debatidos en la Unión Europea.» Ursula von der Leyen.

Viabilidad política de la reforma del sistema eléctrico

Viabilidad política de la reforma del sistema eléctrico – Hora 25 de los negocios de Cadena SER (10 de enero de 2023).

Complicado, pero necesario. Lo cierto es que la reforma del sistema eléctrico no tiene ninguna garantía de salir adelante. Realmente difícil como también lo era poner en marcha la excepción ibérica. Al final no solo se pudo, sino que además se ha demostrado que ha sido la herramienta más eficaz para bajar el precio de la luz durante la peor crisis energética de los últimos 50 años. Eso sí, lo que promete es un intenso debate sobre su necesidad. Por lo menos, para lograrlo, ahora mismo la Comisión Europea tiene un camino marcado. Precisamente, el que han establecido España y Portugal desde hace meses sacando el gas de la fórmula con la que se calculan los precios de la electricidad. De hecho, Ursula von der Leyen, ha anunciado que Europa está estudiando implantar fórmulas similares en toda la Unión Europa. Incluso la OCDE ha apuntado en la misma dirección.

Es muy necesario reformar los mercados energéticos y, de forma especial, el de la electricidad. Hay muchas formas de romper el modelo actual. Acabar con el sistema marginalista es importante”. Mathias Cormann.

¡Qué cada central cobre lo que le corresponde en base a sus costes reales! Ni más ni menos, mediante contratos por diferencias. También, pero solo algunas, por estar disponibles para lo que pueda pasar. ¡Adiós al sistema marginalista! Ya no funciona. El argumento de todos y, por supuesto, del Gobierno de España es que esto rebaja los precios y, además, los estabiliza. Respecto a los niveles actuales, seguro. El problema es cómo calcular los precios medios que debería cobrar cada una de las diferentes tecnologías de generación eléctrica. Es decir, si coger los niveles previos a la crisis energética o los actuales porque la diferencia es grande. En números redondos, lo que está pagando el consumidor doméstico es casi el doble de lo habitual. De momento no hay consenso. Solo propuestas.

Viabilidad política de la reforma del sistema eléctrico - Hora 25 de los negocios de Cadena SER (10 de enero de 2023).

Viabilidad política de la reforma del sistema eléctrico – Hora 25 de los negocios de Cadena SER (10 de enero de 2023).

“Es la propuesta que se considera que puede tener más éxito. También para beneficiarse de la experiencia acumulada en los últimos años de la aplicación de la legislación europea sobre la electricidad”. Teresa Ribera.

Dos veces más respecto a 2019. Justo antes incluso de la pandemia cuando, por cierto, eran bastante bajos. Por el contrario, si establecen teniendo en cuenta los valores actuales, con el cambio de modelo será más barato seguro. El problema es que todavía no son razonables. Solo hay que fijarse en la cotización del gas de hoy que es el epicentro de la crisis energética. En el mercado TTF ha cerrado por primera vez en mucho tiempo por debajo de los 70 euros/MWh. Mucho menos que en agosto del pasado año cuando llegó a alcanzar los 350. Por tanto, se trata de una bajada muy significativa. Sin embargo, el precio anterior a la guerra era de 15 o 20 euros más o menos. Es decir, cuatro veces superior al que se considera normal. Por eso, más allá de la viabilidad política aún queda mucho debate para lograr el consenso.