¡Casi 37.000 MW! No es el récord absoluto de demanda eléctrica, pero está cerca. Las altas temperaturas y el mantenimiento del consumo industrial son los responsables y, sin embargo, la fotovoltaica evita que suba el precio.

Los récords de la demanda eléctrica – Telenoticias de Telemadrid (19 de julio de 2023).
Siempre pasa lo mismo. Las olas de calor disparan el consumo eléctrico en España y en cualquier lugar del mundo. Suben las temperaturas y, casi al mismo ritmo, también la demanda. Sin ir más lejos, ayer batió el récord en lo que va de año con más de 37.000 MW, aunque el año pasado se superó esa cifra. Eso sí, todavía queda bastante lejos de la cifra del verano de 2010, la mayor de todos los tiempos. La evolución es clara. Cuanto más duran las olas de calor más se dispara el uso de la energía. No falla nunca. De hecho, es algo que suele suceder siempre a partir del tercer día consecutivo con altas temperaturas. La buena noticia es que este año se pagará menos en la factura por el origen fotovoltaico de la electricidad.
La mala es que el calor seguirá sin dar tregua en los próximos días. Sin duda, se seguirán poniendo los aires acondicionados en cuanto los termómetros empiecen a subir porque si no es prácticamente imposible resistir. Menos aún salir a la calle donde prácticamente el único lugar en el que se puede estar es en las tiendas y los centros comerciales. El aire en exterior es sofocante y eso dispara el consumo de energía eléctrica. Lo que sea necesario para tratar de combatir el calor con más de 40ºC a la sombra. Sin embargo, no es el único factor que afecta. Todavía, como ha explicado Jorge Morales de Labra en Telenoticias de Telemadrid, hay bastante actividad industrial que suele bajar un poco más adelante, durante el mes de agosto. Por eso es normal que se tenga la máxima demanda en estas fechas.
Por otro lado, solo hay que mirar las gráficas y analizar los datos para darse cuenta de que hay una cosa que llama la atención. El mayor pico se producirá en las horas centrales del día. Lógico y normal, especialmente a las dos y media de la tarde. Ayer se registró un consumo de unos 37.000 MW. Máximo en lo que va del mes de julio, aunque el verano pasado se superó, y por bastante, esa cifra. Por cierto, también está lejos de la marca histórica. Fue en julio de 2010. Entonces la demanda supero los 41.700 MW con una diferencia. Hoy para suministrarla se tira cada vez más de la energía fotovoltaica durante el día y del gas, mucho más caro, por las noches. Lo que ya se puede descartar es que haya riesgo de apagones ni nada parecido.
Eso sí, también hay algo muy importante que determinará lo que pase con los recibos. Los consumidores con tarifas variables pagarán menos por la electricidad durante esta ola de calor. En los últimos meses se ha pasado de 33 euros por MWh a pagar 16 de media, pero hay momentos del día, justo en las horas de más calor, en los que la luz es gratis o casi. Esto quiere decir que el precio es un 50% menor y supone un ahorro en la factura ligeramente inferior. De algo más del 40% porque a lo que cuesta la electricidad luego hay que sumarle cargos, peajes e impuestos. Por tanto, este el momento de pasarse a una tarifa variable como la Cristalina de Próxima Energía y así evitar más sofocos cuando llegue la factura de la luz…