Acceso clientes2019-12-11T18:54:52+00:00

Acceso clientes

¿Necesitas más ayuda? Si quieres llámanos: 900 818 852

Si ya eres cliente introduce tu usuario y contraseña y accede al área privada.

Novedades Próxima Energía

  • ¿Hasta cuándo serán más rentables las tarifas variables?

    ¿Hasta cuándo serán más rentables las tarifas variables?

    Las tarifas variables son más rentables que las de precio fijo para pequeños negocios, pero ¿lo seguirán siendo este verano cuando con las altas temperaturas se dispare el consumo por la climatización? La respuesta está en la energía solar.

  • Ventajas de las tarifas variables para pymes y hogares

    Ventajas de las tarifas variables para pymes y hogares

    Lavadoras más baratas para los hogares y mejor todavía para las pymes. Mayor aprovechamiento de las ventajas de las tarifas variables al coincidir el horario comercial con las horas de más producción solar.

  • Mejor tarifa de la luz para pequeños negocios

    Mejor tarifa de la luz para pequeños negocios

    Los pequeños negocios que aún no hayan contratado la tarifa variable de Próxima energía están perdiendo dinero porque el mayor consumo de electricidad se realiza en las horas centrales del día y el ahorro puede llegar al 45% del recibo.


FAQS

Preguntas frecuentes sobre la luz

¿Qué son las pérdidas?2023-01-10T17:33:07+00:00

La energía que se compra en el mercado mayorista es superior a la energía registrada en el contador. Esto es así porque la cantidad de energía generada en cada momento por las plantas de producción de energía eléctrica no coincide con la energía consumida. Es siempre menor que aquélla por dos motivos. En primer lugar, porque en “el camino” entre el punto de generación y el punto de consumo se producen pérdidas técnicas debido a que parte de la energía transportada se pierde en forma de calor.  En segundo lugar, están los fraudes: no toda la energía que se consume se factura, lo que da lugar a pérdidas denominadas eufemísticamente «no técnicas».

La normativa para los consumidores domésticos establece que al consumo medido por el contador se le añada un promedio de entre el 16 y el 19% en concepto de pérdidas. Hablamos en promedio porque cada hora de consumo se ve afectada por un coeficiente de pérdidas distinto que publica el operador del sistema en función de cuáles sean las centrales que produzcan energía y dónde estén situados los consumos de todo el sistema peninsular.

El peaje que pagamos por utilizar las redes, por el contrario, no está afectado por las pérdidas, sino que se factura en función de la energía registrada en el contador. La razón es que los peajes los fija el Gobierno para cubrir el coste de una serie de actividades reguladas del sistema eléctrico y su cálculo se hace a partir de la energía que se prevé facturar, que no incluye pérdida alguna.

Fieles a nuestro compromiso de transparencia, nosotros detallamos el coeficiente de pérdidas aplicado en cada hora a la energía registrada en el contador en el fichero anexo a cada factura que nuestros clientes pueden descargar de su zona privada de nuestra web.

¿Suministráis energía en las islas?2019-10-04T08:56:50+00:00

Por el momento sólo suministramos energía en la península. La razón es que nuestra tarifa te traslada directamente nuestros costes y éstos son distintos en cada una de las islas (salvo las interconectadas entre sí, que tienen los mismos), en Ceuta y en Melilla, por lo que su aplicación en estos territorios conlleva importantes modificaciones en los sistemas de facturación y operación que aún no hemos acometido. Sentimos no poder llegar aún a estos territorios tan queridos.

¿Qué significa que estéis acogidos al arbitraje de consumo?2019-10-04T08:57:24+00:00

El arbitraje de consumo es el sistema de resolución de conflictos recomendado por las asociaciones de consumidores, dado que facilita enormemente las reclamaciones sin que tengas que contratar abogados.

Simplemente acudes a la Junta Arbitral Nacional y formulas la reclamación que consideres oportuna. Unos árbitros designados por ésta la resolverán sin que quepa acudir a la justicia ordinaria por ninguna de las partes.

No olvides que, además, en Próxima Energía contamos con un número GRATUITO de atención al cliente y que facilitamos a través de nuestro portal web la interposición directa de reclamaciones.

¿Qué es la tarifa de acceso y cuál me conviene?2019-09-24T11:28:07+00:00

La tarifa de acceso es la modalidad de contratación del servicio de acceso a la red eléctrica. Es una tarifa que está fijada en el BOE, por lo que es igual en todo el territorio nacional e independiente del suministrador. Actualmente en el ámbito doméstico existen tres modalidades: la de un periodo, la de dos y la de tres. En todas ellas hay un término fijo (a facturar según la potencia que tengas contratada) y un término variable. Este último es el que varía entre las modalidades, pues puede tener un solo precio para todas las horas del año (técnicamente, tarifa 2.0A), dos (es lo que antes se denominaba tarifa nocturna y ahora discriminación horaria en dos periodos, 2.0DHA) o tres (discriminación horaria en tres periodos, 2.0HDS).

Nosotros siempre recomendamos a nuestros clientes la contratación de la discriminación horaria puesto que, aunque no cambien de hábitos de consumo, esta modalidad casi siempre sale más barata que la tarifa de un periodo. Típicamente se obtienen descuentos del orden del 10% en la factura sólo por hacer este cambio administrativo cuya tramitación cuesta menos de 11 €. Mucho más si posteriormente se concentra el consumo en las horas de precio valle, el más barato, actualmente 14 horas diarias (de 22 a 12h en invierno, una hora más en verano).

La discriminación horaria en tres periodos está pensada para la carga de coches eléctricos, dado que dispone de un periodo supervalle (de ahí la “S” de su nombre técnico, 2.0DHS), de seis horas diarias (de 1 a 7 de la mañana) en la que los costes de red se reducen prácticamente a cero para favorecer la carga de estos vehículos cuando menor uso se hace de la red.

¿Qué es el CUPS y dónde está?2019-09-24T11:27:27+00:00

El Código Universal de Punto de Suministro (CUPS) es el identificador único de tu punto de suministro. A modo de DNI actúa como referencia indispensable para el intercambio de información entre todas las compañías del sector eléctrico. Es obligatorio que aparezca en la factura, típicamente en la parte inferior de la primera cara.

¿Por qué no ofrecéis gas?2019-09-24T11:23:47+00:00

Aunque lleve el apellido de “natural”, el gas en un combustible fósil que debemos erradicar cuanto antes, por razones medioambientales y sociales. Por eso no vendemos gas. Si no tienes alternativa, te recomendamos que contrates la tarifa oficial (Tarifa de Último Recurso o TUR) con alguna de las Comercializadoras de Referencia obligadas a ofertarla. Si quieres apostar también por las renovables en tu climatización y agua caliente te recomendamos combinar la fotovoltaica con aerotermia, geotermia o biomasa, según los casos. Llámanos si tienes duda y te aconsejaremos.

¿Me pueden cortar la luz por cambiarme con vosotros?2019-09-24T11:23:12+00:00

No. El cambio de suministrador eléctrico no requiere de intervención alguna en tu instalación, ni siquiera en tu contador, por lo que no existe riesgo alguno de interrupción del suministro por esta causa.

¿Cómo es el cambio de compañía?2019-09-24T11:22:35+00:00

Muy sencillo. Con una factura de la luz a mano sólo necesitas tres minutos para rellenar desde esta misma web el formulario de alta. Inmediatamente nos pondremos a tramitar el cambio de suministrador que normalmente será efectivo en menos de 10 días y que conlleva automáticamente la baja con el anterior comercializador. Vigila, eso sí, que no tengas penalizaciones por permanencia. Nosotros no las aplicamos, pero otras compañías, sí.

Sin cortes de luz y sin necesidad de cambiar el contador te habrás cambiado de compañía y notarás la diferencia.

¿Cuál es la forma de facturación y pago?2019-09-24T11:21:35+00:00

Nuestras facturas se emiten en cuanto recibimos las lecturas de los contadores que nos facilita el distribuidor (el propietario de la red física que llega a cada punto de suministro). En el caso de los consumidores con contadores “inteligentes” conectados a los sistemas informáticos del distribuidor, éstas se suelen recibir mensualmente.

Una vez emitidas las facturas las ponemos al cobro mediante domiciliación bancaria a partir del tercer día. En caso de que puntualmente surja algún problema con el pago, extendemos el plazo de pago hasta un mes desde la fecha de emisión de la factura.

¿Puede alguien abastecerse de energía en España salvando al oligopolio?2019-09-24T11:21:07+00:00

Existe la posibilidad de comprar energía directamente a instalaciones renovables fuera del control de los grandes grupos empresariales, situadas tanto en España como en el resto de Europa; pero en la práctica sus ingresos están referenciados a los precios del mercado mayorista, por lo que difícilmente pueden asumir el riesgo de fijar un precio a largo plazo de forma independiente de éste. En otras palabras, sus precios siguen dependiendo de los mismos. Las instalaciones en el extranjero dependen, además, de la interconexión eléctrica con Francia, que es escasa y frecuentemente está saturada, lo que obliga a contratar seguros de precio en España para cubrir las horas en las que “no quepa” energía por la frontera y no exista otra posibilidad que producirla en España.

¿Vender energía 100% renovable significa que sólo compráis energía limpia a todas horas?2023-01-10T18:53:54+00:00

No. Las comercializadoras que estamos certificadas como 100% renovables tenemos la obligación de comprar en términos anuales al menos los mismos certificados oficiales de garantía de origen renovable que la energía que hemos vendido a nuestros clientes durante el último año.

Si, por ejemplo, una comercializadora compra solo certificados de origen solar es imposible que satisfaga con esa energía el 100% del consumo de sus clientes, puesto que parte de él se produce necesariamente en las horas en las que no hace sol.

El sistema de certificación renovable en España, por tanto, tiene grandes deficiencias, pues el consumidor puede percibir que compra un producto que no coincide con lo que de forma natural interpretaba que significaba. No obstante, es lo mejor que tenemos y, en la medida en la que fomenta la inversión en energías renovables al darles un mayor valor, lo hemos adoptado.

Nuestro compromiso con un cambio de modelo energético basado en ahorro y renovables es incuestionable. Por ello, además de que toda la energía que comercializamos tiene certificado su origen renovable por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), nuestra inversión directa en plantas solares fotovoltaicas es varias decenas de veces superior a nuestro margen bruto de comercialización. Hay otras comercializadoras «verdes» con fuertes inversiones en carbón, gas o nuclear. Nosotros solo invertimos en renovables.

La certificación renovable es, por tanto, a nuestro entender,  una condición mínima de contratación, cuyos defectos deben ser conocidos  por el consumidor para que sepa que dicha condición no basta por sí sola para acreditar el compromiso de su suministrador con la transición energética renovable.

¿Es más cara por ser energía renovable?2023-01-10T17:45:21+00:00

Sí. Hasta el año 2021 el precio de los certificados que acreditan la procedencia renovable de la energía era prácticamente nulo, por lo que no había gran diferencia entre los precios de la energía «verde» y la «gris». No obstante, la escasez relativa de certificados en toda Europa durante el año 2022 llevaron a multiplicar por seis su precio en un solo año, lo que ha llevado a que la energía renovable certificada pase a tener un precio superior a la que no lo está. A pesar de esa espectacular subida, el importe no suele ser muy relevante para el consumidor doméstico, dado que al precio medio de los certificados renovables del último trimestre de 2022 el incremento medio en el recibo de una familia es de menos de 2 € al mes.

¿Existe compromiso de permanencia?2019-09-24T11:19:25+00:00

No creemos en las imposiciones. Nos gusta que nuestros clientes se sientan satisfechos de tenernos como suministrador de su energía.

Si algún cliente decide resolver anticipadamente el contrato y cambiar de suministrador no imponemos penalización alguna. Sencillamente esperamos a recibir la lectura de cierre efectuada por el distribuidor y damos por terminado el contrato, agradeciendo la confianza.

¿Tengo que contratar algún servicio adicional?2019-09-24T11:18:45+00:00

No. Nosotros no ofrecemos inútiles servicios de asistencia en el hogar o similares que otros exigen para poder acceder a los descuentos ficticios.

¿Cuál es vuestro descuento?2019-09-24T11:18:12+00:00

Ninguno. Como ofertamos directamente nuestro precio de compra no tenemos necesidad de crear tarifas artificialmente altas para luego hacer creer al consumidor que goza de un importante descuento.

Son frecuentes las denuncias de las asociaciones de consumidores sobre suculentos descuentos (del 20% o incluso superiores) que se ofertan a los consumidores y que finalmente resultan ser recargos sobre los precios ordinarios de mercado. El truco consiste, sencillamente, en fijar la tarifa base sobre la que se efectúa el descuento muy por encima –mucho más que el importe del descuento– del precio ordinario. Cuando el descuento desaparece el consumidor descubre que está pagando mucho más de lo normal y se siente engañado.

Es claro que con un margen bruto del 3% no es posible ofertar descuentos reales del 15 o del 20%, salvo que se pretenda compensar la pérdida con una ganancia futura, vía compromiso de permanencia o similar.

¿Por qué Próxima Energía no ofrece una tarifa fija ni una tarifa plana?2019-09-24T11:17:44+00:00

Además de que suelen salir mucho más caras, estamos totalmente en contra de las tarifas planas, esto es, de aquéllas en las que pagas todos los meses el mismo dinero con independencia de cuánta energía consumas y a qué hora lo hagas, dado que incentivan el derroche de energía. Las tarifas a precio fijo, por su parte, tienen la ventaja de saber de ante mano cuánto te va a costar cada kWh consumido, pero son sistemáticamente más caras que aquéllas, como nuestra Tarifa Cristalina, cuyo precio depende directamente de la evolución del mercado mayorista.

No obstante, aunque desde Próxima Energía sólo suministramos energía a precio variable, otra compañía de nuestro mismo grupo empresarial, A tu lado energía tiene tarifas a precio fijo muy competitivas, que recomendamos a quienes prefieren saber con antelación su precio.

¿Qué diferencia hay entre vuestra tarifa y la oficial?2019-09-24T11:17:10+00:00

Desde el año 2014, el precio oficial de venta de energía eléctrica, denominado Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC) se calcula como una suma de costes a la que se añade un margen fijado en el Boletín Oficial del Estado. Como los costes de compra de electricidad dependen del precio marcado hora a hora por los mercados mayoristas, su precio no es fijo, sino que varía con las horas. El PVPC está restringido a pequeños consumidores (10 kW) y es sistemáticamente recurrido en los tribunales por las eléctricas tradicionales, las únicas autorizadas a su aplicación, por considerar que su margen en insuficiente.

El precio de nuestra tarifa cristalina es muy similar al del PVPC, pero, a diferencia de éste, la nuestra se aplica a todos los consumidores. Nuestro margen, además, es fijo para aquéllos que tienen menos de 10 kW de potencia contratada, mientras que en el PVPC depende tanto de la potencia como de la energía consumida. Además, el PVPC traslada al consumidor el coste medio de los errores de previsión del consumo de las comercializadoras (desvíos) aparte del margen, mientras que nosotros lo internalizamos en nuestro cargo de gestión. El PVPC, por el momento, no incorpora el coste de financiación del bono social, mientras que nosotros sí lo hacemos. Por último, el PVPC está sujeto a refacturaciones por las sentencias que frecuentemente las eléctricas van obteniendo a su favor en los tribunales (una de las pendientes, por ejemplo, es la que pide incorporar el coste del bono social), mientras que nuestros precios son fijos.

En cuanto al resto de condiciones de contratación, nuestra tarifa cristalina goza de los mayores estándares de protección al consumidor, más altos aún que los del PVPC, que en su vocación de tarifa “refugio” para proteger a consumidores con escasa capacidad de negociación con grandes eléctricas, incorpora, por ejemplo, la prohibición de establecer penalizaciones por permanencia o de incorporar servicios adicionales.

Tarifa fija y tarifa variable. ¿Cuál elegir?2019-09-24T11:16:17+00:00

Todos los comercializadores de electricidad nos enfrentamos esencialmente a los mismos costes: unos, fijados directamente en el Boletín Oficial del Estado y otros, en un mercado mayorista donde se negocia la inmensa mayoría de la energía eléctrica del país y que tiene un precio distinto en cada hora del año.

Sobre éstos, el margen bruto de comercialización, esto es, lo que le queda a la compañía que factura al consumidor, es muy pequeño, del orden del 3% del total de la factura de un consumidor doméstico medio. Siempre, claro que los precios no sean abusivos.

Cuanto una empresa te ofrece un precio fijo, sobre los conceptos anteriores incorpora el precio de un seguro que cubra las posibles variaciones del mercado respecto de sus previsiones. Año tras año, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia viene informando en sus informes sobre las ofertas de electricidad que los precios fijos salen al final más caros que los variables.

¿Necesito tener un contador “inteligente” para poder contratar?2019-09-24T11:15:38+00:00

No. La única diferente es que, si lo tienes, te facturaremos en función de tu consumo real por horas, por lo que si concentras éste en las horas más baratas, pagarás menos. De no tenerlo, te aplicaremos un perfil calculado por Red Eléctrica que distribuye tu consumo total entre horas de forma estándar. En este segundo caso, por tanto, no pagarás menos si pones la lavadora a la hora más barata.

¿Cuáles son los requisitos para acogerse a la tarifa cristalina?2019-09-24T11:15:07+00:00

Sencillamente ser titular de un suministro de electricidad dentro del territorio español peninsular. Si no eres el titular pero tienes derecho a ello, por tener un contrato de alquiler o de compra de la vivienda o empresa, envíanoslos y te tramitamos el cambio sin coste alguno.

¿Por qué es fijo el cargo de gestión?2019-09-24T11:14:36+00:00

El margen de algunos comercializadores depende del consumo; el de otros, de la potencia contratada. En cualquiera de los casos, el comercializador tiene un incentivo a que el consumidor derroche energía o tenga una potencia contratada muy superior a la que necesita.

Ambos incentivos no nos parecen razonables, por lo que nuestro servicio es completamente independiente tanto del consumo como de la potencia contratada por nuestros clientes. Todo ello salvo que la potencia sea superior a 10 kW, en cuyo caso nuestros costes financieros dependen del volumen de energía gestionada y, en consecuencia, el cargo es proporcional a ésta.

¿A qué se destina vuestro cargo de gestión?2019-09-24T11:13:43+00:00

El cargo de gestión NO es directamente nuestro beneficio.

Con él hacemos frente a los gastos financieros ocasionados por las importantes garantías que se nos requieren para poder comprar energía en los mercados mayoristas y asumimos las penalizaciones que se nos imputan en éstos debido a las diferencias entre la energía que compramos cada día (hora a hora, con un día de antelación) y lo que realmente consumen nuestros clientes. También atendemos nuestras nóminas, pagamos los gastos generales de oficina, los de informática, seguros… El resto es, finalmente, nuestro beneficio empresarial.

¿Qué es la tarifa cristalina?2021-06-08T07:35:04+00:00

Nuestra oferta es, en realidad, muy similar a una central de compras. Trasladamos a nuestros clientes íntegramente lo que nos cuesta comprar su energía (mercado más Boletín Oficial del Estado). La factura es, en consecuencia, algo más compleja; pero la transparencia es total.

Las referencias de precios que utilizamos son, además, públicas, de modo que el consumidor siempre puede comprobar que nuestros costes son exactamente los que le hemos facturado.

Sobre nuestros costes de aprovisionamiento sumamos un cargo de gestión de 2,9 € al mes para los consumidores domésticos de menos de 10 kW de potencia contratada, de 0,005€ por kWh consumido para los de potencia superior.
Las comisiones anteriores son antes de IVA y para consumidores acogidos a la facturación electrónica.

Se trata, pues, de un servicio de gestión en el que trasladamos a todos nuestros clientes el mejor precio posible (lo que nos cuesta comprar la energía y suministrarla al consumidor final) y cobramos por ello un cargo de gestión.

Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo

¿Por qué la batería virtual se carga antes de impuestos y se descarga después de éstos?2022-06-13T12:25:20+00:00

Tras consultar en detalle con nuestros asesores jurídicos este novedoso servicio, hemos considerado que es la alternativa más compatible con la normativa fiscal actual. Hay precedentes en el sector eléctrico (tarifa de empleados) en los que Hacienda ha dejado muy claro que los descuentos con impacto en los impuestos tienen límite y que, por tanto, no es posible compensar la totalidad del impuesto eléctrico o del IVA devengados por el suministro de energía con el correspondiente a otros servicios (en nuestro caso, los excedentes por encima de los que corresponden a la compensación simplificada). No digamos ya llegar a tener impuestos negativos (esto es, a favor del cliente) que se darían si descargáramos la batería virtual antes de impuestos.

Tengo dos suministros con paneles solares, ¿puedo dar de alta ambos en la batería virtual?2022-06-13T12:20:47+00:00

Sí, pero tendrás una sola batería virtual para ambos. Se cargará con los excedentes no compensados de los dos contratos y se descargará igualmente sobre ambos contratos (y sobre otros, si tuvieras más). Ten en cuenta que cada titular sólo puede tener una batería virtual y vincular a ella todos los contratos que desee, tengan o no paneles solares.

¿Si doy de alta con vosotros mi contrato en abril, me cargaréis mi batería virtual con los excedentes generados ese mismo mes?2022-06-13T12:18:04+00:00

Sí, siempre que hayas activado la batería virtual antes de la fecha de generación de la factura de abril. Pongamos, por ejemplo, que te das de alta el 1 de abril y que la factura la generamos el 2 de mayo. Tienes tiempo hasta el 1 de mayo para dar de alta el servicio de batería virtual y que éste se aplique a tus consumos y excedentes de abril.

¿Es compatible el descuento por batería virtual con el descuento amigo?2022-06-13T12:17:17+00:00

Sí. Si contratas tu suministro con nosotros con el código de un amigo o éste contrata el suyo con tu código, te aplicaremos en primer lugar el descuento amigo y, posteriormente, el de la batería virtual.

¿Puedo asociar mi batería virtual a un contrato de suministro eléctrico que tengo con otra compañía?2022-06-13T12:16:37+00:00

No. Para aplicar el descuento y vincular un contrato con nuestra batería virtual previamente debe estar suministrado por Próxima Energía.

¿Puedo asociar mi batería virtual a una vivienda que tenga arrendada?2022-06-13T12:15:50+00:00

Sí. Siempre que mantengas la titularidad del contrato de suministro de electricidad.

¿En qué facturas se aplica la comisión de gestión y sobre cuántos días lo hace?2022-06-13T12:15:24+00:00

La comisión de gestión por la batería virtual se aplica sobre todas las facturas de suministro generadas desde la fecha de activación del servicio en el contrato correspondiente con independencia del periodo de energía al que correspondan. Los días a considerar para su cálculo coinciden con los del término fijo (potencia) de la factura.

¿Puedo elegir el orden de aplicación de los descuentos a mis distintos contratos?2022-06-13T12:14:25+00:00

No. Los descuentos se aplicarán siempre sobre las facturas de los contratos vinculados en riguroso orden cronológico de generación de las mismas.

¿Por qué no puedo incluir en mi batería virtual contratos de otro titular?2022-06-13T12:13:39+00:00

La cesión de tus excedentes a un tercero supondría una donación, con impacto fiscal.

¿Puedo dar de baja un contrato y mantener otros en la batería virtual?2022-06-13T12:13:02+00:00

Sí, puedes dar de baja el servicio cuando quieras sin penalización. Eso sí, los descuentos y, en su caso, la carga de la batería virtual de los excedentes sobrantes sólo se aplicarán en las facturas generadas durante la vigencia del servicio, que puede ser distinta para cada punto de suministro. Además, si luego vuelves a darlo de alta se te aplicarán las tarifas vigentes en ese momento, no necesariamente iguales a las que tenías.

El saldo de mi batería virtual no cuadra con el que aparece en mi última factura2022-06-13T12:12:04+00:00

Ten en cuenta que puede haber facturas en proceso de validación, que ya han sido generadas y, por tanto, se les ha aplicado la batería virtual; pero que aún no han sido emitidas a la espera de realizar ciertas comprobaciones. En unos días recibirás la nueva factura y podrás comprobar que el saldo cuadra perfectamente.

No veo el saldo de mi batería virtual en mi zona de cliente2022-06-13T12:09:28+00:00

Para calcular el importe a cargar en tu batería virtual, previamente debemos calcular el importe de la factura a la que corresponden los excedentes, pues solo el exceso sobre el límite legal es cargado en la batería. El saldo de tu batería virtual, por tanto, se actualizará cada vez que generemos una nueva factura.

¿Tienen caducidad los excedentes cargados en la batería virtual?2022-06-13T12:06:21+00:00

No. Sólo se perderán si das de baja todos los contratos vinculados a la misma.

¿A qué se destina la “reducción por las desviaciones en la previsión de la energía excedentaria”?2022-06-13T12:05:57+00:00

Para poder poner en valor tus excedentes y poder venderlos, debemos prever (lo hacemos nosotros, nunca los clientes) con detalle horario su cuantía, lo que supone hacer una previsión, tanto de tu consumo, como de la producción de tus paneles, en la que siempre se producen desviaciones, que están penalizadas y que cubrimos con este concepto.

¿Por qué varían tanto las cifras de rentabilidad que me dan diferentes ofertas?2019-10-04T08:58:01+00:00

Hay empresas que prevén incrementos astronómicos en la factura de la luz de los próximos años y que, consecuentemente, sobreestiman los ahorros que te producirán los paneles solares. Otras no tienen en cuenta la distribución horaria de tu producción y consumo, que afecta mucho a la rentabilidad.

Nuestros estudios personalizados cuentan con la garantía de seriedad de no contemplar subida de la luz alguna (todo lo que suba, mejorará la rentabilidad) y de considerar tu consumo real durante un año con desglose horario y la producción estimada de tu instalación, con su orientación, inclinación y sombras específicas, con el mismo desglose.

¿Qué subvenciones hay?2019-10-04T08:58:32+00:00

Algunas comunidades autónomas sacan cada cierto subvenciones a instalaciones solares. Hay que estar muy atento porque suelen agotarse en pocos días.

Además, algunos ayuntamientos tienen deducciones de hasta el 50% durante varios años en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), de hasta el 95% en la licencia de obra (ICIO) e incluso en el Impuesto de Actividades Económicas. Aunque normalmente no son necesarias para que la rentabilidad de la inversión resulte atractiva, sin duda la mejoran sustancialmente.

En nuestro estudio detallado siempre consideramos las subvenciones que aplican en cada caso.

Vivo de alquiler, ¿puedo ponerme paneles?2019-10-04T08:59:00+00:00

Aunque nada impide la instalación de paneles solares por parte del inquilino, en la práctica es poco rentable. La razón es que la mayor parte de instalaciones no son fácilmente desmontables y que la recuperación de la inversión inicial suele superar el plazo de vigencia de un alquiler.

Confiamos en que poco a poco la calificación energética de las viviendas, que mejora sustancialmente al añadir paneles solares, sea cada vez más tenida en cuenta por parte de los inquilinos a la hora de seleccionar sus viviendas.

Mientras tanto, trata de convencer al propietario de que invierta en su casa y en el planeta. Siempre podrá argumentar a los futuros inquilinos que la casa “prácticamente no paga luz”, lo que aumentará su valoración. Si, además, tu ayuntamiento ofrece deducciones en el IBI es posible que le salga muy rentable.

¿Puedo comprarme yo los paneles y conectarlos?2019-09-24T10:41:45+00:00

Aunque puedes comprarte tú los componentes de la instalación y conectarlos, no te lo recomendamos. Un profesional del sector, con independencia de que seamos o no nosotros, además de hacer un dimensionamiento adecuado de la misma, te aportará garantías en cuanto a la seguridad de la instalación, su fiabilidad, su legalización y hará posible la valoración de tus excedentes.

Al ponerme paneles, ¿incremento el recibo del resto de consumidores?2019-09-24T10:40:56+00:00

Uno de los argumentos clave para aprobar, en su día, el denominado “impuesto al sol” era que los “ricos” que podían permitírselos iban a provocar una subida en el precio de la luz de los “pobres”. La trampa consistía en considerar que los ingresos totales del sector eléctrico no variarían con un desarrollo masivo del autoconsumo, lo cual sería, a todas luces abusivo.

Por una parte, es responsabilidad del Gobierno fijar los costes de las actividades en las que no hay competencia. Si decide pagar lo mismo a las eléctricas por sus redes con independencia de la energía que circule por las mismos y repercutir este pago entre el total de energía consumida efectivamente ocasionará un desequilibrio cada vez que alguien ahorre energía, sea por la instalación de paneles, por que se compre un electrodoméstico más eficiente o por que cambie su calefacción eléctrica a gas natural.

Por otra parte, están los pagos por la energía negociada en el mercado mayorista. En este caso, al reducirse, gracias al autoconsumo, la demanda que llega al mercado, el precio baja para todos los consumidores, tengan o no paneles solares instalados. Los paneles solares contribuyen así a reducir el recibo de tus vecinos.

¿Existe un impuesto al sol en España?2019-09-24T10:40:17+00:00

Desde 2015 hasta 2018 la normativa española sobre autoconsumo era la más restrictiva del mundo. Además de numerosas cargas burocráticas, muchas de la cuales ya han desaparecido, se incorporó un cargo por los servicios del sistema que, justificado como una suerte de peaje de respaldo, obligaba a pagar por la energía que cada cual producida para sí mismo (la que iba del tejado al frigorífico). Este polémico cargo se denominó coloquialmente “impuesto al sol”.

En la actualidad la ley garantiza que la energía renovable autoconsumida no estará sujeta a cargo ni peaje alguno.

¿Para qué sirven las baterías?2019-09-24T10:39:31+00:00

Nuestros clientes domésticos cubren de media en torno al 40% de su consumo eléctrico con sus paneles solares. Para aumentar el grado de independencia energética una de las opciones es incorporar a la instalación una batería. Ésta se cargará durante el día cuando sobre energía y  reduciendo los excedentes inyectados a la red, para posteriormente descargarse por la noche, cuando el consumo doméstico suele aumentar.

¿Qué es la compensación simplificada?2019-09-24T10:39:00+00:00

Desde abril de 2019 existe una modalidad de valoración de los excedentes, válida para pequeñas instalaciones, que permite compensar éstos directamente en la factura de la luz con los déficits que se produzcan. Esto es, con la energía que se consuma de la red en el mismo periodo de facturación.

La principal ventaja de este sistema es no consideración como actividad económica, lo que ahorra todo tipo de declaraciones fiscales. Su principal inconveniente es que está limitada, dado que el valor de la energía excedentaria nunca puede superar al de la energía deficitaria.

Nosotros valoramos para todos nuestros clientes si les interesa o no acogerse a esta modalidad y les recomendamos la mejor opción. Si no es la compensación simplificada, con Próxima Energía también gozas de la incorporación de la valoración de excedentes en tu factura y te facilitamos además las presentaciones de impuestos, facilitándote cada tres meses los importes a declarar y reduciendo al mínimo imprescindible las declaraciones a presentar.

¿Qué pasa con la energía de mis paneles si no estoy en casa?2019-09-24T10:38:24+00:00

Cuando el consumo de tu casa es menor que la producción de tus paneles, los excedentes se inyectan en la red eléctrica. En Próxima nos encargamos de valorártelos de forman que te supongan un descuento en tu propia factura de la luz.

¿Puedo ponerme paneles si vivo en un piso?2019-09-24T10:37:54+00:00

Sí. Desde octubre de 2018 puedes autoabastecerte con paneles solares aunque el tejado no sea de tu propiedad. Para ello sólo necesitas la aprobación por parte de un tercio de los vecinos. Puedes destinar los paneles tanto a uso privativo de uno o varios vecinos, como para los consumos generales de la comunidad.

Es más, puedes incluso utilizar un tejado que no sea el de tu comunidad, siempre que esté a menos de 500 m de distancia de tu casa.

Calculadoras solares. ¿Por qué no nos gustan?2019-09-24T10:36:51+00:00

El perfil horario de cada consumidor es fundamental para determinar tanto la energía solar que va a autoconsumir como cuándo va a tener excedentes y poder así cuantificarlos. Además, la orientación, inclinación del tejado y sus sombras próximas (antenas, chimeneas, edificios anejos…) afectan sustancialmente al rendimiento de la instalación solar. Por eso apostamos por un estudio personalizado, detallado y completamente gratuito para que puedas conocer con gran precisión la rentabilidad de tu instalación, así como el grado de autoabastecimiento que te va a proporcionar.

Las calculadoras solares proporcionan una estimación muy burda de los ahorros que puede proporcionarte tu instalación que frecuentemente son muy diferentes a los reales.

Preguntas frecuentes sobre el coche eléctrico

¿Qué tipos de conectores hay?2019-10-02T14:28:25+00:00

Para la carga diaria de tu coche suele bastar con el cable que te viene con el coche conectado a un enchufe convencional que te permitirá recargar cada hora entre 13 y 20 km. Ten en cuenta que un coche medio en España recorre de media menos de 40 km diarios, por lo que en promedio necesitarás poco más de dos horas cada noche para cargarlo.

Si además quieres cargar en centros comerciales, oficinas, hoteles y otros establecimientos comerciales, que normalmente cuentan con cargadores de mayor potencia, más rápidos, necesitarás comprarte un cable adicional (que suele costar más de 200 €) dado que estos puntos no suelen incorporar cables de carga.

El tipo de conector (igual en ambos extremos) dependerá del modelo de tu coche. Los más comunes son el tipo 1 (SAE J1772) y el tipo 2 (Mennekes).

Para cargas más rápidas, típicamente electrolineras en carretera, que te permitirán recargar más de 300 km cada hora, no necesitarás cable adicional, dado que estos puntos sí que llevan siempre incorporados los cables que necesitas.

¿Puedo comprarme un coche eléctrico si no tengo garaje?2019-10-02T14:28:58+00:00

Aunque la infraestructura pública de carga va mejorando día a día, aún es muy deficiente. Por eso, suele ser recomendable tener una plaza de garaje para garantizar la carga nocturna del coche.

No hace falta vivir en un chalet, las plazas en comunidades de propietarios, aunque no estén en el mismo edificio de tu casa, también valen.

No obstante, los nuevos modelos de coches eléctricos ya están superando los 500 km de autonomía en ciudad, por lo que si no haces muchos kilómetros es posible que sólo necesites cargar cada 10 días, lo que te permitiría hacerlo incluso fuera de tu plaza de garaje. Eso sí, vigila los costes de carga, porque los puntos públicos suelen tener precios varias veces superiores a los nuestros. En algunos casos, de más de 40 c€/kWh, seis veces más caros.

¿De qué depende el consumo de electricidad de mi coche?2019-10-02T14:29:48+00:00

Al igual que todos los coches de gasolina no consumen lo mismo, tampoco lo hacen todos los modelos de coches eléctricos. Es más, con el tiempo todas las marcas van consiguiendo reducciones en el consumo medio.

Al elegir modelo debes comparar, por tanto, el consumo oficial, el denominado ciclo WLTP, por sus siglas en inglés “Worldwide Harmonized Light-Duty Vehicles Test Procedures”, que en el caso de los coches eléctricos se expresa en kWh en lugar de litros cada 100 km.

Tu consumo real no coincidirá exactamente con el WLTP, dado que éste es un consumo medio entre trayectos de carretera y ciudad con un estilo de conducción determinado.

Los coches eléctricos consumen mucho más en carretera que en ciudad. Para hacerte una primera idea, además de buscar en la red pruebas de conducción reales de tu modelo, puedes contar con que tu autonomía en carretera puede ser un 25% inferior a la oficial y que, por el contrario, si conduces sólo por ciudad, fácilmente superarás en un 10% la autonomía WLTP.

Tu estilo de conducción, además, será determinante. Si no abusas de las aceleraciones ni de la velocidad, utilizas el modo ECO y aprovechas adecuadamente la recuperación de energía en la frenada fácilmente podrás alcanzar una ganancia de autonomía del 20%.

¿Cuánto me va a costar “la gasolina” de mi coche eléctrico?2022-06-05T18:17:52+00:00

Hacer kilómetros con tu coche eléctrico te saldrá mucho más barato que con un coche convencional.

Antes de la crisis energética iniciada en 2021, con nuestra tarifa cristalina cargando de madrugada nuestros clientes pagaban en torno a 7 c€/kWh, impuestos incluidos. Tras ella, los precios son muy superiores, en torno a 26 c€/kWh, pero aún así el coche eléctrico sigue saliendo más barato que el de combustión, que también ha sufrido una espectacular subida de precio tanto de gasolina como de gasoil.

Sabiendo que el consumo de tu coche eléctrico, en función de su modelo, de la velocidad a la que vayas y de tu estilo de conducción, estará entre los 11 y los 17 kWh cada 100 km, puedes contar que, incluso a precios de crisis energética, gastarás entre 2,9 y 4,4 € cada 100 km.

Un coche convencional que —siendo optimistas— consuma 6 litros de combustible cada 100 km, a 2 € por litro, supone un gasto de 12 € cada 100 km. ¡Con tu coche eléctrico ahorras un 63% de lo que pagabas en la gasolinera a pesar de la espectacular subida de la luz de la crisis energética!

¿Necesito permiso de mi comunidad de propietarios para instalarme el punto de carga?2019-10-02T14:26:28+00:00

La ley vigente en España exime a los puntos de carga de pedir autorización a la comunidad. No obstante, nosotros te recomendamos que se lo comuniques antes al administrador a efectos de acordar el recorrido del cable que irá desde el mismo hasta tu contador y que necesariamente pasará por zonas comunes.

¿Qué tipo de punto de carga necesito en casa?2019-10-02T14:25:44+00:00

Todos los coches eléctricos vienen con un cable para cargarlos conectándolos a cualquier enchufe. Tienes así la posibilidad de cargarlos en caso de emergencia en casi cualquier lugar.

Para hacerlo desde casa se recomienda disponer de unas protecciones adecuadas que aíslen tus electrodomésticos del coche en caso de incidencia, bien se produzca esta en el coche o en aquéllos.

Estas protecciones van integradas en un pequeño cuadro eléctrico (con su llave, por si o instalas en una zona común) cuyo coste de instalación depende de la longitud del cable hasta tu contador o tu cuadro principal, rondando típicamente los 1.000 EUR.

Normalmente no necesitas más.

Salvo que tu garaje esté en otro edificio no te recomendamos hacer una acometida independiente a la red eléctrica, puesto que pasarías a pagar mucho más por el término fijo de la factura de la luz.

Tampoco suele necesario instalar un punto de carga más rápida que, además de requerir la compra de un cable adicional (que suele costar más de 200 €), encarece la instalación. Normalmente la carga lenta en enchufe convencional será más que suficiente para cubrir tus desplazamientos diarios.

Ir a Arriba