Hacer posible lo imposible. Dejar de pagar toda la electricidad en bloque al precio más caro para empezar a hacerlo por lo que realmente cuesta. Fuente a fuente. Exactamente igual que cuando se va a comprar al mercado…

Así de sencillo, por cada fuente se paga lo que cuesta. Las manzanas a su precio que nunca será el mismo que el de los aguacates o los kiwis amarillos. Eso y un pequeño margen por la disponibilidad a través de un contrato por flexibilidad. Es decir, que las energías más caras y que no han entrado aún en el sistema cobran por estar ahí por lo que pueda pasar. Ni más ni menos la reforma del sistema eléctrico consiste en esto. En apostar por un modelo basado en energías renovables, con unos costes que sean asumibles para los consumidores. Tienen costes operativos muy bajos. Sin embargo, eso no beneficia de la misma forma, y en idéntica proporción, al consumidor medio. Aparentemente difícil, pero no lo es tanto. Fácil porque de lo que se trata primero es pagar fuente a fuente. No toda por igual como hasta ahora.

Reforma del sistema eléctrico: ¿Qué son los contratos por diferencias?

Reforma del sistema eléctrico: ¿Qué son los contratos por diferencias? – Hora 25 de los negocios de Cadena SER (10 de enero de 2023).

Oportunidad de contar con la energía a precio razonable y que pueda ser accesible para los consumidores sin que beneficie exclusivamente a las empresas, a la vez que, reduce la volatilidad”. Teresa Rivera.

¿Cómo funcionan los contratos por diferencias en la reforma del sistema eléctrico?

La clave de la propuesta es sacar al gas del sistema de fijación de precios. Así, como suena. Tan sencillo como sacarlo de la ecuación. Fácil, directo al problema y muy efectivo. Ya no toda la electricidad se pagará como si se tratase de la fuente más cara. Eso, si es que finalmente se implementa este modelo. Cada tecnología tendrá su propio precio en base a sus costes reales. Esto quiere decir que la que proceda de las centrales de ciclo combinado y térmicas, las que funcionan con gas y carbón, tendrán una retribución en base a lo que cuesten estas materias primas. Exactamente igual que hasta ahora. No cambia, pero lo que si se modifica es lo que se pagará a las renovables. Para establecerlo se realizará una subasta a largo plazo que asegure que puedan cubrir de sobra sus costes de producción.

Es probable que no tuviera efectos inmediatos en la disminución de precios, pero sí que iría poco a poco desplazando el efecto actual e iría reduciendo la volatilidad de forma muy importante”. Teresa Rivera.

Lo justo, más un margen que permita que no se desincentive la inversión en estas tecnologías, pero a su vez que tampoco dispare el precio final. Es decir, que si generar la electricidad les cuesta 25 puedan recibir, por ejemplo 40, pero nunca los 500 a los que ha llegado a costar el gas en el último año. Básicamente esta es la propuesta. Más cerca de los costes reales de producción que del precio de esta última. ¿Y qué hacer con el resto de las fuentes…?

Reforma del sistema eléctrico: ¿Qué son los contratos por diferencias? - Hora 25 de los negocios de Cadena SER (10 de enero de 2023).

Reforma del sistema eléctrico: ¿Qué son los contratos por diferencias? – Hora 25 de los negocios de Cadena SER (10 de enero de 2023).

Todavía queda hablar de nucleares e hidroeléctricas. También renovable esta última, pero ambos son un poco más complicados y también polémicos. El precio lo establecería el regulador por diferentes motivos, aunque la propuesta no determina el organismo que debe cumplir ese difícil papel. Así, el nuevo modelo de remuneración con seguiría al mismo tiempo dos importantes cosas. En primer lugar, rebajar la factura de los consumidores a la vez que reduce los beneficios caídos del cielo de las grandes eléctricas. Además, daría valiosa información a los potenciales inversores sobre cuál sería el retorno de su inversión en renovables. Importante porque provocará un auténtico terremoto en el sistema de fijación de precios. Dejar de pagar la luz como un bloque y empezar a pagarla fuente a fuente. Confuso y muy técnico, porque para que funcione se debe complementar con los llamados contratos por flexibilidad